lunes, 6 de junio de 2011

Ways to Organize Information for More Effectively Understanding and Remembering

PAGE TO IMPROVE OUR READING SKILLS

Hey everybody:
Here as a great link to improve our skills  of reading
http://www.upv.es/jugaryaprender/ingles/reading.htm

READING STEPS

Pre reading
Reading
Post Reading
PURPOSES
· To prepare student to understand the text.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->To motivate Ss. and to give them a reason for reading.
· To teach Ss different kind of understanding strategies.
· To develop the student strategies of text appreciation also for studying, making transferences and autoevaluation.
TYPES OF ACTIVITIES
· Reactivation of the knowledge on the subject or content of the material.
· Skimming “sweeping reading”
· Making predictions.
· Questions of understanding
· Activities of analysis of linguistic aspects.
· Activities to recognize discursive aspects.
· Activities that can develop strategies for making vocabulary inferences and predictions at level oration and paragraph.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Summaries elaborations.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Doubts explanations.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Understanding autoevaluation.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Application of the new information in other contexts.

lunes, 23 de mayo de 2011

actividades de visualizacion

Ejercicios para el primer día:
Mañana

  • Al despertar, acomoda las almohadas y reclínate
  • Cierra los ojos, volviéndolos ligeramente hacia arriba.
  • Cuenta en forma descendente del 100 al 1.
  • Cuando llegues al 1, te dirás mentalmente: "Cada vez que me relajo en esta forma, voy más profundo, más rápidamente".
  • Termina tu sesión contando del 1 al 5. Deténte en el 3 y dí mentalmente: "Cuando abra los ojos al llegar al 5, estaré despierto, sintiéndome estupendamente".
  • Al llegar al 5, abre los ojos y dí: "Estoy despierto, sintiéndome estupendamente".
Mediodía
  • Siéntate en una postura cómoda y cierra los ojos. Vuélvelos ligeramente hacia arriba.
  • Cuenta en forma descendente del 100 al 1.
  • Visualiza una sandía verde entera. Imagina a alguien cortando la sandía por la mitad y las dos mitades separándose, para que puedas ver el interior.
  • Vuelve a juntar las dos mitades y hazla desaparecer.
  • Cuenta del 1 al 5 y abre los ojos. Recuérdate al llegar al 3, que cuando abras los ojos al llegar al 5, estarás "completamente despierto y sintiéndose estupendamente". Recuérdalo otra vez al llegar al 5, "Estoy completamente despierto, sintiéndome mejor que antes".
Noche
  • Cuenta en forma descendente del 100 al 1.
  • Relajación progresiva
    • Concentra tu conciencia en cada parte de tu cuerpo por turno. Empieza por tu cabeza y continúa hacia abajo hasta los dedos de los pies. Procede lentamente, asegurándote de que cada parte ha respondido, antes de continuar con otra.
  • Empieza por relajar el cuero cabelludo, luego la frente, los ojos, el rostro, el cuello, los hombros y brazos, el tórax, el abdomen, la parte inferior de la espalda, glúteos, muslos, rodillas, piernas, tobillos, pies y dedos de los pies.


  • Recuerda la sandía que "viste" al mediodía. Visualízala otra vez. "Ve" las semillas, la carne roja, la corteza verde y la corteza blanca.


  • Acércala. Observa cómo se hace más grande. Recuerda cómo huele y que sabor tiene.


  • Hazla desaparecer. Haz lo mismo con un limón, y luego con una cebolla.


  • Termina tu sesión contando del 1 al 5, como hiciste en la mañana.


    • Fuente de la imagen: Portada del libro El método Silva de control mental

      WHAT'S SKIMMING AND SCANNING???

      Skimming is used to quickly identify the main ideas of a text. When you read the newspaper, you're probably not reading it word-by-word, instead you're scanning the text. Skimming is done at a speed three to four times faster than normal reading. People often skim when they have lots of material to read in a limited amount of time. Use skimming when you want to see if an article may be of interest in your research.




       


      There are many strategies that can be used when skimming. Some people read the first and last paragraphs using headings, summarizes and other organizers as they move down the page or screen. You might read the title, subtitles, subheading, and illustrations. Consider reading the first sentence of each paragraph. This technique is useful when you're seeking specific information rather than reading for comprehension. Skimming works well to find dates, names, and places. It might be used to review graphs, tables, and charts.




       


      Scanning is a technique you often use when looking up a word in the telephone book or dictionary. You search for key words or ideas. In most cases, you know what you're looking for, so you're concentrating on finding a particular answer. Scanning involves moving your eyes quickly down the page seeking specific words and phrases. Scanning is also used when you first find a resource to determine whether it will answer your questions. Once you've scanned the document, you might go back and skim it.




       


      When scanning, look for the author's use of organizers such as numbers, letters, steps, or the words, first, second, or next. Look for words that are bold faced, italics, or in a different font size, style, or color. Sometimes the author will put key ideas in the margin.




       


      Reading off a computer screen has become a growing concern. Research shows that people have more difficulty reading off a computer screen than off paper. Although they can read and comprehend at the same rate as paper, skimming on the computer is much slower than on paper.




       

      martes, 5 de abril de 2011

      PRACTICE DAILY AT HOME
      Reading well is a skill and, like any skill, it wanes and flourishes, depending upon how actively you practice it. Increasing your eye span, and thereby your absorption rate, will improve your comprehension and make the act more meaningful and enjoyable.
      Practice daily: 15 to 30 minutes of reading a day, with understanding, at your best speed, will strengthen your capacity and rate. Average speeds: The average person will read easy to light material at 250-300 words per minute (wpm); will read medium to difficult material at 200-250 wpm; and will read difficult material at 100-150 wpm.
      Finding your reading speed: Take an average page of material, count the number of words in a line, multiply them by the number of lines on the page (omitting headings), and you have the number of words on the page. With a watch that has a sweep second hand, find the number of minutes and seconds it takes you to read the entire page with understanding. Divide your time into the number of words, and you'll have your rate of speed; e.g. if you read 440 words in one minute and 45 seconds (150 seconds), you read four words a second, or 240 words per minute.

      Question yourself on the material and review it. If you are missing important details, then you are probably going too fast. Don't get discouraged. Keep at it.
      Read three or four articles a day for a few weeks. Use the same length and kind of material, pushing yourself, but checking constantly for comprehension. Note your speed so you can check your progress. The Exponent is good for this purpose.
      Read more difficult materials in vocabulary, style and content. Follow the same procedure as above. You'll find your reading ability greatly improved through this process in 6- 8 weeks. Reach the 300 words per minute level on easy material, and you'll be reading as well as the average reader. Continue reading at least a
      half an hour a day. You'll find your proficiency and enjoyment increasing and you'll be maintaining a skill that will continue to bring you a lifetime of satisfaction.

      INFORMATION FOUND ON:
      www.cla.purdue.edu/asc/documents/suggestions_for_i_re.pdf
      Publicado por J1M€N4 0 comentarios
      Some Strategies for Improving Reading Efficiency
      Author: Margaret A.Dwy
      FOUR GENERAL RULES
      As a teacher begins to modify his approach top the teaching of reading, he should bear four important points:
      • His secondary. Level students already know how to read; so the teacher task is not to teach but to transfer skills.
      • Secondary students are young adults, and as young adults the understanding of a topic must be motivated; so they can be able to see their progress.

      READING SPEED AND EFFICIENCY
      The main goal of the reading program should be that students read efficiently.
      An efficiently reader reads quickly enough so that he’s processing the meaning of the whole sentence/ paragraph.
      The EFL’s student often reads so slowly that he loses in the same reading and must often backtrack to reread for comprehension.

      DESIGNING WORD-RECOGNITION EXERCISES
      In designing and using these exercises, two points should be kept in mind.
      First. Word recognition exercises are not vocabulary-development exercises. The purpose of these exercises is not to broaden a student´s vocabulary but rather to improve his ability to focus very briefly on words for immediate recognition and comprehension.
      In subsequent, application to actual reading, it is hoped that these exercise will free the student from the need to focus on common words at all; they should be so familiar that he can look at them as components of larger meaning-units. Therefore, the key words and possible answers should be within the student´s vocabulary
      Second, these exercises must be very strictly timed so as to preclude the possibility that the students will have enough time to revert to sounding out the words he sees. It is crucial to keep the pace challenging; otherwise, students may lose interest in this valuable activity.

      READING BY PHRASES:
      There are three strategies:
      1) Train students to read in phrases
      The types of phrases and clauses should be highlighted in grammar lessons. And in their reading classes, students should practice to break passages up into meaning units, so at the end they can focus only the important information of each unit.
      2) Phrase recognition exercises. Similar to Word recognition exercises.
      3) “Read and look up”. Students will read silently, look up and say what they understood. The main advantage of this technique is that students will not depend on their books and increase in short-term memory capacity.
      A NEW BEGINNING:
      This techniques are the beginning of an EFU ( English Foundation Unit) reading program, which could have better results to transfer reading skills from students native language to English, by combining them with vocabulary development and reading skills activities.

      domingo, 3 de abril de 2011

      PARTICIPACION DEL JUEVES

      PARTICIPACIÓN DEL JUEVES
      Assessment:

      1. Students…. Pregunto cómo están ; poner la fecha; pasar lista
      2. Warm up. Introduce el tema; preguntas, lluvias de ideas; ejercicio relacionado con el tema; relatarles una historia ; recordar un acontecimiento( su vida); plantearles un problema, un juego relacionado con la materia; gustos e intereses; acondicionar el aula de acuerdo al tema
      3. Presentar el tema: identificación; inferencia del significado de una estructura; con una palmada presentar la estructura del GOING TO??; ¿¿qué es lo que van a hacer los personajes??( activar el pensamiento del alumno para llegar a la comprensión de la estructura que pretendo enseñar a través de la lectura.
      4. Vocabulario, dentro y después de la clase. SKIMMING: identificar que tipo de texto es??
      Observación de la imagen
      Título
      Subtítulo
      Distribución del texto
      Identificar qué palabras se repiten en el texto
      Tipo de lenguaje
      A quien va dirigido
      Identificar la bibliografía


      Skimming: mirada rápida al texto; hojeada.
      SKANNING: Mirada detenida al texto. Búsquedas de palabras específicas.


      SCANNING:
      -Lectura de búsqueda
      -Ideas principales
      -Ideas secundarias
      -Conclusión
      -Confirmar mi predicción
      -Lectura de estudio
      -Socializar con el autor
      -Construir una serie de preguntas que llegan  gradualmente al alumno o al autor a la comprensión del texto
      -Cual es la intención del autor
      -Trabajar  con las palabras que más se repiten
      -



      TABLA DE EVALUACION

       Se lo que es una secuencia didáctica
       Sí, es una sucesión de actividades que se llevan a cabo en un determinado tiempo
       Soy capaz de elaborar un propósito
       Sí, porque todo plan debe tener un propósito
       Soy capaz de construir actividades originales
       A veces,  me cuesta un poco de trabajo
       Soy capaz de investigar para aclarar mis dudas
       Si, en fuentes como Internet, enciclopedias, libros, etc
       Soy capaz de autocorregirme
       Sí, me gusta ver mis errores y corregirlos
       Soy capaz de valorar mi esfuerzo y seguir adelante
       Sí; porque de esa forma hace que me sienta satisfecha conmigo misma

      sábado, 5 de marzo de 2011

      ¿QUEÉ ES COHERENCIA Y COHESIÓN?
      La coherencia es la cualidad semántica de los textos que selecciona la información relevante e irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera específica.
      • COHERENCIA: a)Plano del contenido; b)Estructura profunda; c)Componente semántico: Microestructura semántica; d)Proposiciones.
      La cohesión se refiere al modo como los componentes de la estructura superficial de un texto están íntimamente conectados con la secuencia. Esto quiere decir que la cohesión es una propiedad de carácter sintáctico, descansa sobre las relaciones gramaticales o léxico-semánticas.
      • COHESIÓN: a)Plano de la forma o expresión; b)Estructura superficial; c)Componente sintáctico y léxico-semántico: Microestructura formal; d)Frases.
      ammm y bueno para la comprension de lectura elegi este sitio :



      Y para la comprension de ingles

      viernes, 4 de marzo de 2011

      modelos BoTtOm Up & BoTtOm DoWn!!

      Los modelos 'BOTTOM-UP' y 'TOP-DOWN'.
      El modelo 'bottom-up' (Gough 1972; La Berge y Samuels 1974) considera la lectura como un proceso preciso y detallado de una percepción secuencial y de identificación de letras y palabras que forman frases; el papel del texto se impone, pues, al del lector al que se le otorga la función de mero descodificador.
      • El significado procede, en exclusiva, de la letra impresa.
      • La consecuencia inmediataes la imposibilidad de que exista desacuerdo acerca del significado de un texto.
      • Se desestima la contribu´ción del lector.
      El 'top-down' (Goodman 1976; Smith 1971) da prioridad a la capacidad interpretativa del lector hasta tal punto que leer implica el uso parcial de pistas mínimas de la lengua; la lectura se convierte en 'juego de adivinación' (Goodman).
      • Se deja de prestar atención al texto en sí mismo.
      • Sería improbable que dos personas leyeran el mismo texto y llegaran a la misma (o parecida) conclusión interpretativa.
      • Se confía exclusivamenteen el conocimiento previo del lector.
      CONCLUSIÓN:
      • BOTTOM-UP is when learners process a text by starting with smallest units of languge before building up the full meaning.
      • TOP-DOWN refers to learners who start with a more global view and then go back to the smaller details.

      miércoles, 16 de febrero de 2011

      TIPOS DE TEXTO

      TEXTO LITERARIO
      Lenguaje literario cuenta con las siguentes caracteristicas 


      Connotación: las palabras se cargan de nuevos significados que invitan al lector a dar al texto un sentido que, generalmente, va más allá de su significado habitual, o denotativo. El texto literario sugiere cosas, que a veces están escondidas, entrelazadas, esperando a ser descubiertas por el lector avispado.


      Originalidad: este lenguaje huye de expresiones gastadas y típicas. Busca crear nuevas expresiones, nuevas acepciones de palabras, incorpora cultismos y recupera giros populares. En resumen, aprovecha al máximo el sentido figurado y usa los diferentes recursos de la retórica en su máxima expresión (hipérboles, antítesis, ironías, metáforas, etcétera).
      Predominio de la función poética: entre todas las funciones del lenguaje, esta es la más utilizada, lo que se refleja en lo siguiente:
      Se busca que el lector experimente placer estético al leer, de forma que la expresión se desvía del uso común para que produzca extrañeza y admiración. Se atrae, de esa manera, la atracción del lector sobre el propio código.
      Los términos elegidos se seleccionan y combinan teniendo en cuenta previamente algún tipo de equivalencia que se relaciona entre sí. En muchos casos esta equivalencia es fonética, buscando que el sonido asemeje la realidad que se intenta representar (ejemplo: en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba)

      El lenguaje se hace recurrente: lo que ya apareció una vez, vuelve a aparecer de nuevo. Es también una forma de que el lector se fije en el propio código y lo encuentre estéticamente placentero.



      TEXTO CIENTIFICO

      Los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca.
      Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidos por las ciencias experimentales.
      Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a ellos como texto científico-técnico.
      Algunas de las cualidades de los textos científicos son:

      Claridad

      Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.

      Precisión

      Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).

      Verificabilidad

      Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.

      Universalidad

      Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.

      Objetividad

      Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.



      TEXTO PERIODISTICO

      CONCEPTOS Y CARACTERISTICAS
      El principal objetivo de los medios de comunicación es proporcionar información. Para alcanzar ese objetivo se utilizan diversos géneros periodísticos, es decir diferentes tipos de textos.

      Los periodistas informan sobre la realidad de distintas formas: narran los acontecimientos recientes en forma objetiva: las noticias, o exponen la información en forma ampliada, presentado un punto de vista o una interpretación particular: las crónicas. Tanto en las noticias como en las crónicas, los hechos están enlazados por conectores temporales. Por otra parte, tanto la noticia como la crónica se caracterizan por ordenar la información en forma decreciente, es decir, los datos de mayor interés se presentan al comienzo con el fin de captar la atención de los lectores.

      ELEMENTOS

      Como textos portadores de información de interés general, los textos periodísticos contienen una serie de datos que responden a unas preguntas básicas, y que se organizan en forma decreciente:

      ¿Qué sucedió? LOS HECHOS
      ¿Quién lo hizo? LOS PARTICIPANTES
      ¿Dónde sucedió? EL LUGAR
      ¿Cuándo sucedió? EL TIEMPO
      ¿Cómo sucedió? EL MODO
      ¿Por qué sucedió? LAS CAUSAS

      GÉNEROS DEL TEXTO PERIODÍSTICO

      Géneros Informativos:

      La Noticia: es el género fundamental del periódico. Cuenta lo esencial en pocas palabras. Relata un hecho importante e insólito. Una noticia ha de responder a 6 preguntas:

      ¿Quién lo ha hecho? (sujeto)
      ¿Qué ha sucedido? (hecho)
      ¿Cuánto? (tiempo)
      ¿Dónde? (lugar)
      ¿Por qué? (causa)
      ¿Cómo? (modo)

      El Reportaje: expone un tema determinado visto u oído por un periodista. Su naturaleza puede ser de denuncia respecto de algo que se debe mejorar, conmemoración de un hecho histórico, … Sus temas pueden ser innumerables, al igual que sus puntos de vista. Suele ir acompañado de fotografías. Aparece firmado.


      La Entrevista: se narra el diálogo entre el periodista y una persona que por sus opiniones o confidencias pueden ser interesantes para el público. Se redacta en estilo directo.
      Plurisignificación: el lenguaje literario da lugar a muchas interpretaciones de un mismo texto, hace descubrir relaciones insospechadas y puede sugerir tantos sentidos como lecturas se hagan. Muchas veces se dice que es distinto leer un mismo libro en dos épocas distintas de la vida, o que cada lector le da a cada libro un sentido distinto. Es, como vemos, una característica propia y fundamental de la literatura.

      ESTILOS DE APRENDIZAJE

      Y mi estilo fue kinestésico
      Instrucciones:
      • Este cuestionario ha sido diseñado para identificar su Estilo preferido de Aprendizaje. No es un test de inteligencia , ni de personalidad
      • No hay límite de tiempo para contestar al Cuestionario. No le ocupará más de 15 minutos.
      • No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero/a en sus respuestas.
      • Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem seleccione 'Mas (+)'. Si, por el contrario, está más en desacuerdo que de acuerdo, seleccione 'Menos (-)'.
      • Por favor conteste a todos los items.
      • El Cuestionario es anónimo.
      Muchas gracias.


      Más(+)Menos(-)
      Ítem
      +-1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.
      +-2. Estoy seguro lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal.
      +-3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.
      +-4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso.
      +-5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas.
      +-6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios actúan.
      +-7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente.
      +-8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.
      +-9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.
      +-10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia.
      +-11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente.
      +-12. Cuando escucho una nueva idea en seguida comienzo a pensar cómo ponerla en práctica.
      +-13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.
      +-14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos.
      +-15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, analíticas y me cuesta sintonizar con personas demasiado espontáneas, imprevisibles.
      +-16. Escucho con más frecuencia que hablo.
      +-17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.
      +-18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusión.
      +-19. Antes de tomar una decisión estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.
      +-20. Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.
      +-21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los sigo.
      +-22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.
      +-23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes.
      +-24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.
      +-25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.
      +-26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.
      +-27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.
      +-28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.
      +-29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.
      +-30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.
      +-31. Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.
      +-32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos reúna para reflexionar, mejor.
      +-33. Tiendo a ser perfeccionista.
      +-34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.
      +-35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente.
      +-36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.
      +-37. Me siento incómodo con las personas calladas y demasiado analíticas.
      +-38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.
      +-39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo.
      +-40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.
      +-41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro.
      +-42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.
      +-43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.
      +-44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis que las basadas en la intuición.
      +-45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás.
      +-46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.
      +-47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas.
      +-48. En conjunto hablo más que escucho.
      +-49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas.
      +-50. Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento.
      +-51. Me gusta buscar nuevas experiencias.
      +-52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas.
      +-53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.
      +-54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.
      +-55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías.
      +-56. Me impaciento con las argumentaciones irrelevantes e incoherentes en las reuniones.
      +-57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.
      +-58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.
      +-59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a los demás a mantenerse centrados en el tema, evitando divagaciones.
      +-60. Observo que, con frecuencia, soy uno de los más objetivos y desapasionados en las discusiones.
      +-61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.
      +-62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.
      +-63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.
      +-64. Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro.
      +-65. En los debates prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el líder o el que más participa.
      +-66. Me molestan las personas que no siguen un enfoque lógico.
      +-67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.
      +-68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.
      +-69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.
      +-70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.
      +-71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan.
      +-72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos.
      +-73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.
      +-74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.
      +-75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.
      +-76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos.
      +-77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.
      +-78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.
      +-79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.
      +-80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.